Cortés & Pérez

Cortés & Pérez

El Ministerio de Trabajo está experimentando una profunda incomodidad con el Ministerio de Hacienda debido a la postura de este último en las conversaciones para reformar la Inspección de Trabajo. Según informan fuentes cercanas a las negociaciones, en el departamento encabezado por la vicepresidenta Yolanda Díaz, culpan a Hacienda de sabotear estas negociaciones por razones políticas. Argumentan que esto se debe a la proximidad de las elecciones, ya que Trabajo es un departamento de Unidas Podemos dentro de la coalición gubernamental.

En una reunión reciente entre el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, y los sindicatos involucrados en la reforma de la Inspección laboral, el responsable de Trabajo explicó a los representantes de los trabajadores que, sorprendentemente, Hacienda ya no respalda la reforma de la relación de puestos de trabajo ni las nuevas remuneraciones y carreras profesionales para los inspectores y subinspectores de trabajo.

Se argumenta que el silencio de Hacienda y su falta de acuerdo con los sindicatos se debe a motivos políticos. Se sostiene, entre otras cosas, que no se requiere un presupuesto adicional para llevar a cabo esta reforma, ya que el presupuesto de la Inspección ha sido aumentado en un 50%, lo cual es suficiente para cubrir los costos de las nuevas contrataciones. Solo se necesita la aprobación del Ministerio de María Jesús Montero, ya que es quien tiene la competencia para modificar la normativa de la función pública.

Esta tensión entre Trabajo y Hacienda podría empeorar las actuales negociaciones con los sindicatos que representan a los trabajadores de la Inspección. Incluso antes de conocer estas dificultades, los sindicatos habían convocado paros parciales y una huelga total para la semana del 26 de junio, y no descartan que se prolongue indefinidamente.

Además, fuentes cercanas a Trabajo afirman que otra señal de la naturaleza política de la actitud de Hacienda se refleja en el hecho de que otras partes socialistas del Gobierno han resuelto rápidamente y sin apenas negociaciones sus conflictos con los trabajadores, a diferencia de la prolongada discusión sobre la reforma de la Inspección que lleva más de un año. Esto ha ocurrido, por ejemplo, en el caso de los trabajadores de la Justicia y de la Seguridad Social.

Por otra parte, y tras conocerse la semana pasada que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha rebajado los requisitos del arraigo por formación para regular la situación de inmigrantes que se formen reglamentariamente para ingresar en el mercado laboral, desde Trabajo han alertado también que dicha flexibilidad "no debe de empeorar la calidad formativa que necesitan las empresas".

Es más, fuentes de este departamento sí se han mostrado firmemente en contra de otra pretensión del departamento que dirige José Luis Escrivá, y es el de abrir nuevos cupos de contratación en origen para traer mano de obra a España en sectores que lo están demandando, como puede ser el transporte, la hostelería o algunos perfiles cualificados para la construcción, tal y como reclaman las patronales de estas actividades.

Sin embargo, desde Trabajo niegan la mayor y aseguran que esta falta de mano de obra no existe. Y para hacer esta afirmación se remiten a la encuesta trimestral de costes laborales, que es la única que según este departamento mide oficialmente el número de vacantes del mercado laboral español y que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) tras consultar a 28.000 empresas. Esta estadística, que desde Trabajo califican de "muy representativa y robusta", indica que en España existen apenas 140.000 puestos de trabajo vacantes porque las empresas no pueden cubrirlos.

Ante este "irrelevante" número de vacantes --que incluso se reducirían al entorno de las 70.000 porque el resto se registran en el sector público o actividades donde el empleo público es mayoritario-- en Trabajo aseguran que existen tres millones de parados, por lo que traer inmigrantes para cubrir estos puestos, como reclaman las patronales y ve con buenos ojos Escrivá, solo serviría para rebajar las condiciones laborales de los trabajadores extranjeros que los ocuparan.

 

Las estadísticas de los intermediarios laborales demuestran la prosperidad de esta industria. Por ejemplo, Randstad está ofreciendo alrededor de 1.200 empleos en el sector de la hostelería en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, Alicante, Palma de Mallorca, Tenerife y Las Palmas. Están buscando camareros, ayudantes de camarero, camareros de piso y cocineros. En Málaga, Adecco también está buscando 200 personas con esos perfiles. Se requiere formación en hostelería y restauración, así como al menos un año de experiencia en hoteles de 4 y 5 estrellas. Se ofrecen contratos temporales con la posibilidad de incorporación permanente a la plantilla de la empresa, ya sea a jornada completa o parcial, según las necesidades.

Aunque la demanda principal en el sector sigue siendo para los perfiles mencionados, cada vez se valora más la experiencia necesaria para hacer frente al aumento de trabajo durante la temporada de verano. Laura Barrio, area manager de Gi Group y responsable de la división de hostelería, señala que "de forma masiva y casi siempre inmediata lo que más nos solicitan son camareros, cocineros, ayudantes de cocina, limpiadores, camareras de piso y monitores. De forma más puntual maître, repostero, sumiller, coctelero, cortador de jamón o chef ejecutivo". Son estos últimos los que solicitan una cualificación más específica y, según Barrio, no suelen tener problema para acceder a un empleo, ya que el número de perfiles disponibles no cubre la oferta de trabajo. Por ejemplo, menciona al cortador de jamón y al chef ejecutivo, ambos con formación y experiencia, como unos de los más demandados para cubrir grandes eventos puntuales -de uno o dos días de duración-. Tal es la demanda que en algunos casos, pueden incrementar su sueldo por encima del 40%.

Teresa Samaniego, directora de travel and services de ManpowerGroup, menciona al chef de cocina y recepcionista con idiomas como los más demandados. Explica que se valora la especialización y la orientación práctica, "por eso destaca la FP, preferentemente de Grado Superior de la familia de Hostelería y Turismo". Y añade que para las oportunidades de camarero son críticos los idiomas, "como mínimo inglés, y en función de la zona y de la clientela habitual del establecimiento, alemán, italiano o francés". También para las ofertas de cocinero tienen en cuenta cursos específicos de especialización "en alimentación, tipo de cocina, nutrición y dietética, o gestión de compras", aclara Samaniego.

La formación es un valor añadido hasta en lo que pueden parecer los puestos más básicos. Ángel Solves, director de Adecco Hostelería, apunta que "las posiciones de ayudantes requieren formación básica en operaciones de sala y cocina, al igual que en pisos formaciones básicas en limpieza de habitaciones o experiencia en el sector". Habla de formación superior en hostelería o una experiencia que acredite "los conocimientos necesarios para ponerse al frente de una cocina o de un servicio en sala en restaurante a la carta", en los casos de cocineros y camareros.

 

El Ministerio de Trabajo utilizó los datos más recientes de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística para resaltar que el 94,2% de las empresas afirmó no necesitar más empleados y, por lo tanto, no tenía vacantes disponibles. Solo el 3,6% de las empresas mencionó que no contrataba más personal debido al alto coste laboral. La encuesta se realizó a 28.500 empresas durante el cuarto trimestre del año pasado.

Además, el Ministerio, en línea con los sindicatos, señaló que durante ese mismo período del año pasado había 20,5 millones de personas empleadas y se registraron 4.138.339 contratos. Aunque hubo "solo" 140.517 vacantes de empleo en ese período, es decir, puestos de trabajo sin cubrir, de esas vacantes, 68.000 pertenecían estrictamente al sector privado y el resto correspondía a puestos en las administraciones. Es importante tener en cuenta que el proceso de cubrir vacantes en el sector público es más lento debido a los trámites que implican la convocatoria de plazas, los exámenes y su posterior ocupación.

El Ministerio, dirigido por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, respondió específicamente a los empresarios de la construcción y la hostelería, que son los sectores que demandan más flexibilidad en la contratación de trabajadores extranjeros. En el cuarto trimestre del año pasado, el sector de la hostelería en toda España tenía 1.606.900 personas empleadas y 4.152 vacantes. En la construcción, había 1.300.800 trabajadores y tan solo 3.759 vacantes.

Por todas estas razones, fuentes del Ministerio de Trabajo afirmaron que, a diferencia de lo que afirman los empresarios, "no existe ningún problema con las vacantes de empleo en España en general". Según estas fuentes, los empresarios no tienen dificultades para cubrir los puestos de trabajo, excepto en algunos roles altamente cualificados que pueden requerir personal específico. Lamentablemente, agregaron las mismas fuentes, en España hay tres millones de desempleados, lo que proporciona una reserva de mano de obra sin precedentes en toda la Unión Europea. La tasa de desempleo en España, que es del 13% de la población activa, duplica el promedio del 6% del conjunto de la Unión Europea.

 

El Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo (TS) ha establecido en una sentencia que el complemento de maternidad por aportación demográfica puede ser solicitado por hombres o mujeres que cumplan los requisitos establecidos, sin importar si el otro progenitor (o persona equiparada) también tiene o puede tener derecho a recibirlo. La resolución establece como doctrina que el reconocimiento del derecho a recibir este complemento de maternidad a uno de los progenitores no impide que el otro progenitor también lo reciba siempre que cumpla los requisitos legales.

Esta decisión implica que el complemento se aplica a las pensiones que se otorgaron desde el 1 de enero de 2016 hasta el 3 de febrero de 2021, independientemente de qué miembro de la pareja lo haya solicitado. Se trata de un beneficio por aportación demográfica, que varía entre el 5% y el 15% de la pensión según el número de descendientes, y tiene como objetivo compensar las desventajas profesionales que enfrenta la mujer debido al cuidado de los hijos.

Posteriormente, a partir de esa fecha, entró en vigor el Real Decreto-ley 3/2021, de 2 de febrero, que ahora regula el complemento para reducir la brecha de género en las pensiones y prohíbe explícitamente el disfrute simultáneo por parte de ambos progenitores. Actualmente, el artículo 60 de la Ley General de la Seguridad Social establece que "las mujeres que hayan tenido uno o más hijos y sean beneficiarias de una pensión contributiva de jubilación, incapacidad permanente o viudedad, tendrán derecho a un complemento por cada hijo debido a la brecha de género en el importe de las pensiones contributivas de la Seguridad Social de las mujeres".

Según el Tribunal Supremo, restringir este beneficio a un solo progenitor, sin establecer un criterio claro para determinar quién debe recibirlo, bajo el argumento de que los beneficiarios son los menores, no solo contradice los requisitos contributivos, sino que también va en contra del principio de igualdad establecido en la norma. Además, el Tribunal destaca que la regulación anterior del artículo 60 no aclaraba qué sucedía cuando el otro progenitor ya disfrutaba del complemento. Los magistrados señalan que si el legislador hubiera querido eliminar el beneficio en esos casos, debería haberlo especificado, ya que en cuestiones relacionadas con la protección contra situaciones de necesidad, si la norma no exige requisitos adicionales, el intérprete tampoco puede imponerlos.

 

Miércoles, 24 Mayo 2023 00:00

La prioridad es devolver la inflación al 2%

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, aprovechó la celebración del 25 aniversario de la institución para enfatizar que la principal prioridad en este momento es llevar la inflación de vuelta al objetivo a medio plazo del 2% en el momento adecuado. En su discurso, afirmó con determinación que lo lograrán. Aunque la celebración no tenía como objetivo revelar los próximos pasos a seguir, la presidenta destacó la necesidad de aumentar las tasas después de que la inflación en la zona euro registrara un incremento del 7% en abril, el primer repunte en seis meses.

Lagarde resaltó que el euro ha proporcionado estabilidad a Europa. Con tipos de cambio estables, el euro ha protegido a la economía de perturbaciones externas y se ha consolidado como la segunda moneda de reserva y facturación a nivel mundial desde su introducción.

Actualmente, más de la mitad de los intercambios comerciales se denominan en euros, y para la otra mitad, la moneda única ha ayudado a evitar una excesiva volatilidad en los tipos de cambio. Lagarde ilustró esta idea mencionando las estimaciones del BCE, que sugieren que, si no se hubiera introducido el euro, las monedas de algunos países de la zona euro podrían haberse devaluado hasta un 14% más frente al dólar durante la crisis financiera y hasta un 10% durante la pandemia.

Aunque nadie cuestiona actualmente el futuro del euro, Lagarde recordó las crisis que han ocurrido en los últimos años. Los presidentes anteriores del BCE, como Wim Duisenberg, Jean-Claude Trichet y Mario Draghi, tuvieron que enfrentar desafíos como los ataques del 11 de septiembre, la crisis financiera mundial, la crisis de la deuda soberana y los temores sobre el futuro de la zona euro. Durante su presidencia, Lagarde ha tenido que lidiar con la pandemia, el bloqueo económico, la crisis energética y el regreso de una inflación demasiado alta.

Lagarde subrayó que la unión monetaria no es el último paso y que debe incluir múltiples dimensiones, como fiscales, financieras y bancarias, para lograr un mayor grado de integración. La ceremonia de conmemoración del 25 aniversario del BCE contó con la presencia de líderes como el canciller alemán, Olaf Scholz, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

También asistieron a la ceremonia la vicepresidenta primera del Gobierno español y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y representantes de los gobiernos de Chipre, Austria e Italia, así como los expresidentes de la entidad. Durante los últimos 25 años, el BCE ha sido el guardián del euro, la moneda que ahora utilizan oficialmente como forma de pago casi 350 millones de ciudadanos en 20 países europeos.

 

Oficinas Barcelona

Oficinas Terrassa

Últimos Tweets

¡Atención! Este sitio usa cookies.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto